RAYUELA

RAYUELA

lunes, 9 de noviembre de 2015

Mapa de madrid

Gynkana


RECORRIDO POR EL MADRID DE LAS LETRAS


¡ Poned atención a las indicaciones y buscad bien las placas y monumentos que se os piden! Sera con las nuevas tecnologías de las móviles. ¡ Suerte !



A lo largo del recorrido, vas a ir rellenando y movilgrafiar el siguiente cuestionario con los datos que vas a encontrar en las placas de las paredes o en palabras escri-tas en el suelo. Al final lo entregaréis a vuestro profesor para que lo corrija. Así que atentos y a disfrutar de un paseo artístico y literario por el Madrid del Siglo de Oro ( XVI—XVII )



1.– Subimos por la calle Atocha y en el número 94 de la misma vivió un escritor del s. XIX , búscalo y anota su nombre:




2.– En el número 87 de la misma calle hay una placa que explica que allí estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta. ¿ Que obra se publicó en esta imprenta?:



¿ En qué año?




3.– Seguimos por la C/ Costanilla de los Desamparados y cruzando la calle que lleva el nombre de un dramaturgo ilustrado y otra con el nombre de Santa María llegamos a la calle Huertas. En el suelo podrás leer unos versos de Lope de Vega. Anótalos. ¿ A qué obra pertenecen ? En una placa cercana encontrarás datos sobre el mismo autor. ¿ En qué año nació y murió ? Anota también el nombre de dos de sus obras.



Versos de Lope de Vega:




Obra:




Año de nacimiento y muerte:




Nombre de dos de sus obras:




4.– Seguimos el itinerario por la C/ Costanilla de las Trinitarias y nos encontramos con un convento de monjas de clausura. ¿ En qué singlo se construyó? Siglo ______. Es una facha-da típica del Barroco madrileño con escudos en los laterales, frontón triangular con un óculo central y además en un relieve pone el nombre del convento. Aparecen unos símbolos que nos informan que nos encontramos ante una Iglesia dedicada a la Trinidad ( Dios Padre, Dios Hijo y Espíritu Santo simbolizado con una paloma). En esta iglesia está enterrado alguien importante. ¿Quién?:




¿ En qué año murío ?:




5.– Avanzamos por la calle Quevedo, donde se encuentra una placa que nos recuerda que allí estuvo la casa de Quevedo. Francisco de Quevedo fue un poeta cercano al pueblo, y por ello se le dedica la calle sin tener en cuenta que, antes que él, en la misma casa había vivido otro ilustre personaje llamado Luis de Góngora ( al cual le costó mucho esfuerzo comprar la casa ). Luis de Góngora fue un poeta que escribió para minorías y no fue muy entendido en su tiempo, no será hasta 1927 cuando un grupo de poetas revalorizarán su obra. ¿ Sabrías decir cómo se llamó a esta Generación de poetas del siglo XX?:




6.– Algunos de estos poetas fueron Lorca, Alberti,… Además anota los números romanos que aparecen en la placa. ¿En qué año murió Francisco de Quevedo y Villegas?:




7.– Nos dirigimos a la calle Cervantes y donde puedes ver en el número 11 la Casa Museo de Lope de Vega. Lope de Vega compró esta casa en 1610 y en ella vivió los últimos años de su vida. Ascendemos hasta el número 2 de la calle Cervantes y en el suelo se puede ver la fecha de defunción de defunción de un ilustre escritor que vivió en el edificio que tiene la entreda en la calle León, aunque la casa original fue destruida en el siglo XIX. Anota la fecha exacta de defunción del escritor que vivió aquí.

En el número 12 de la calle León se puede observar la fachada de una Farmacia que repro-duce la cerámica típica del siglo XVII.




8.– En la calle León número 21 nos encontramos con el edificio de la Real Academia de la Historia construido a finales del siglo XVIII por Juan de Villanueva. Aunque no se puede vi-sitar, si la puerta está abierta podras admirar dos esculturas de bulto redondo. ¿ Quién es el personaje histórico que representa una de las esculturas?:



9.– Subimos por la calle Huertas y podrás leer en el suelo las primeras palabras del Quijo-te. Anótalas:




En el número 26 de esta calle se encontraba la sede del Concejo de La Mesta ¿ Po-drías decir cuándo y para qué se formó esta organización ? ¡ FIJATE BIEN, QUE LA PLACA ESTÁ MUY ESCONDIDA !




10.– Siguiendo por la Calle de las Huertas verás varios fragmentos de escritores en el suelo que se acompañan de unas placas alargadas con la vida y obra de los literatos. Cita, al me-nos, dos autores y copia algunos textos que veas impresos en el pavimento:




11.– Seguimos avanzando por la calle del Príncipe. Fíjate en el medallón que aparece en la pared ¿ Podrías identificar a qué príncipe que será rey de España se dedica? También existe una placa que dice que un escritor recibió la carta de Apolo. ¿ Qué escritor fue su destinatario ? ¿ Sabes quién fue Apolo ?:




12.– En el número 28 dela C/ del Príncipe puedes admirar una fachada del año 1734 que está realizada en estilo Barroco. Se trata del Palacio de los duques de Ugena. Presenta las características típicas de los palacios madrileños del siglo XVIII, que son composiciones clásicas de acusada simetría y perspectiva horizontal, donde las piezas de ladrillo se combinan con la piedra de cantería en vanos, impostas y portadas. Precisamente lo que más destaca de su fachada es es la portada principal.



Seguimos la ruta y llegamos a la Plaza de Santa Ana donde se encuentra el Teatro Español, antiguamente llamado el Teatro del Príncipe. Los orígenes de este teatro se remontan a 1583, cuando en este solar se instaló el Corral de la Pacheca. En 1802 un incendio obligó a su reedificación, que tuvo lugar en 1807 a cargo del famoso arquitecto Juan de Villanueva. En 1975 de nuevo fue destruido por otro incendio y remodelado en 1979.
En la fachada del teatro se encuentran grabados ,nombres de importantísimos autores dramáticos españoles. Escribe los nombres de algunos de ellos:

En la misma plaza de Santa Ana hay dos esculturas ( de bulto redondo) dedica-das a otros dos dramaturgos españoles. ¿ Cuáles son sus nombres?




13.– La estatua situada más al norte de la Plaza Santa Ana, la más alejada del Teatro Español, nos servirá de pista para la siguiente parada. Teniendo al dramaturgo como referencia, es necesario dirigirse a la Calle de San Sebastían, pasando la Calle de las Huertas, hasta llegar a la Calle Atocha de nuevo. Allí en la Iglesia de San Sebastián nos encontramos varias referencias literarias para cumprir la misión. En la esquina entre Atocha y San Sebastián , así como en la misma puerta, consta la noticia del enterramiento de un gran poeta y dramaturgo español. Di cuál ____________________. Asimismo, antes de las puertas de madera de la iglesia y tras las rejas que cierran el recinto hay una placa en la que constan marimonios y entierros de famosos personajes madrileños. Cita aquí al menos 3:




14.– A partir de este punto y situados en la parte oeste de la plaza, os acercáis a la Taber-na Villa Rosa cuya fachada destaca por las elaboradas cerámicas que presenta y en la calle que hace esquina, llamada Calle Ángel Gato se encuentra una placa sobre el esperpento español. ¿ A qué autor dramático pertenece la creación de este término?:




15.– Por la calle Espoz y Mina salimos a la Puerta del Sol, famosa por serel centro neurálgico de la ciudad desde el siglo XVIII. Fíjate que en el centro de la semiluna que forma esta particular plaza madrileña se yergue una estatua de uno de los mejores monarcas que ha tenido la ciudad. Di quién es________________. Cita asimismo qué dos figuras flanquean la Puerta del sol de un Extremo a otro:

A) animal símbolo de la ciudad____________________

B) personaje madrileño antes de llegar a la Calle Arenal__________________________




16.– Tomando la Calle Mayor, en un extremo de la Puerta del Sol, podemos llegar a la archiconocida Plaza Mayor, espléndida plaza rectangular, que fue al inicio la plaza del merca-do, y que más tarde, en 1617, de manos de Juan Gómez de Mora, adquiere el aspecto actual. En ella se han celebrado actos destacados de la historia de Madrid:
corridas de toros, juicios de la Inquisición, conciertos, proyecciones, discursos políticos, cabalgatas … ¿Sabrías decir qué rey, que está en la plaza, y desde cuándo, ha visto todos estos actos? Fíjate, por tanto, en la estatua ecuestre situada en el centro de la plaza: ¿ Quién es _______________ y de cuándo data ___________ ? Busca ayuda si quieres contestar esta pregunta. Quizá te sirva algún policía, lugareño o internet del móvil.